Mapa circuito

Mapa del circuito Avenida Gran Bretaña

miércoles, 6 de julio de 2016

Antiguo Hospital Naval.


A fines del siglo XIX y principios del siglo XX en Valparaíso no existía un Hospital Naval propio. La atención se realizaba en el llamado “Pabellón de Marina” del Hospital San Juan de Dios de Valparaíso.
En el año 1919 esta situación se tornó insostenible porque el local era estrecho y debía ser desalojado por estar destinado a la reconstrucción de la sección mujeres de ese establecimiento.

Primer Hospital Naval de Valparaíso

El Hospital comienza a edificarse en 1920 en un terreno ubicado en Playa Ancha donde estaba el antiguo Fuerte Ciudadela.
El 21 de mayo de ese año se realizó la Ceremonia de Colocación de la Primera Piedra. La construcción del nuevo establecimiento duró un extenso periodo de tiempo hasta que, finalmente, los pacientes de la sala asignada de la Armada en el Hospital San Juan de Dios, fueron trasladados a las nuevas instalaciones el 14 de diciembre de 1927.
Con este hecho terminaba un periodo de cincuenta años en que la Armada había dependido de las facilidades otorgadas por la junta de beneficencia de Valparaíso y pasaba a ocupar las instalaciones en el hospital público de la ciudad.
Este establecimiento tomó el nombre de “Almirante Nef” por resolución del Gobierno fechada el 9 de febrero de 1933. El Vicealmirante Francisco Nef Jara luchó incansablemente por el financiamiento de la construcción del Hospital Naval de Valparaíso y presidió el comité que se dedicó a este fin.

El 26 de febrero de 1952 se inaugura un moderno edificio contiguo al edificado los años veinte destinado al pensionado y maternidad.

Casa Consul Noruego.


El Ingeniero Einar Rosenqvist Rynning, Cónsul General del reino de Noruega en Valparaíso (Kongeriket Norge), adquiere un terreno colindante con la avenida Gran Bretaña (ex camino cintura) en 1902 para que el arquitecto chileno *Carlos Federico Claussen construyera su casa familiar entre ese año y 1912, la cual albergaría al cónsul, a su esposa y a sus cinco hijos durante un largo periodo. La casa es un palacete fabricado con maderas nobles y adobones muy resistentes para dar soporte a grandes salones muy cómodos, diez dormitorios todos soleados, siete baños y una cámara sauna; en su entrada dos ángeles custodios de un inmenso jardín con grandes árboles. Entre las obras de este diplomático noruego se cuenta el adoquinado de toda la avenida Gran Bretaña con rocas de lastre traídas en barco desde Noruega y que duermen bajo el asfalto "moderno". De arquitectura neogótica, dentro del movimiento arquitectónico historicista, esta mansión es la más grande construida de todo el circuito de mansiones de Playa Ancha y que aún está en pié después de haber resistido siete terremotos.

Casa Taller de las Artes y de los Oficios.


Casa Escuela de los Oficios es un lugar en donde puedes aprender sobre creación y restauración de objetos en metal y madera, es parte de la configuración del patrimonio de la ciudad. La casona posee más de 17 habitaciones, en su origen residía una familia de masones de origen alemán, con el pasar de los años, pasó a ser de propiedad fiscal y finalmente cedida a la Municipalidad a don Geraldo Ojeda con la finalidad de realizar distintos talleres enfocados a la restauración y artes antiguas.

Aquí se hacen clases particulares de madera, metales, mosaico, yeso, escayola y restauración, y es un lugar abierto a la comunidad.

Palacio Espejo (SHOA).



Un hermoso palacio que fue construido a principios de 1900 con un sistema de calefacción central, siendo uno de los primeros edificios en Chile con esta tecnología. Perteneció a un acaudalado empresario porteño Don Daniel A. Espejo, quién en 1908 comienza la venta del edificio al Estado de Chile para que sea traspasada a la Oficina Hidrográfica de la Armada bajo orden del Presidente Pedro Montt, trámite que concluyó en 1909. Actualmente alberga las oficinas del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (S.H.O.A.).
Denominaciones Anteriores del S.H.O.A.:
Oficina Hidrográfica de la Marina Nacional    (1874 – 1927)
Departamento de Navegación e Hidrografía de la Armada    (1927 – 1968)
Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile    (1968 – 1990)
Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile    (1990 – )
Principales servicios que brinda a la República de Chile:
La hora oficial en Chile continental, insular e universal UTC,
Mantención de la Red Mareográfica de Chile, informe de las mareas,
Diagrama de Luz y Oscuridad del día,
Servicio de radio aviso de navegación en el mar de Chile,
entre otros.


Arquitecto Esteban Harrington.



De padre estadounidense William Harrington y madre chilena Protasia Arellano, Esteban Orlando Harrington nace en Valparaíso en 1873 y de un total de cinco hermanos sólo él y Ricardo logran llegar a la edad adulta, ambos estudian arquitectura pero solo Esteban logra destacarse como arquitecto proyectista y constructor mientras que su hermano termina dedicándose al cálculo estructural. Luego del terremoto de 1906 sus carreras se solidifican dado la enorme demanda en reparaciones, reconstrucciones y nuevas edificaciones en todo Valparaíso y Viña del Mar; ellos se especializan en hacer edificaciones antisísmicas, materia cual ellos eran expertos. Su arquitectura se basó en la construcción de edificios hechos principalmente en maderas nobles con bases bien sólidas, de líneas clásicas, victorianas, neo góticas dentro del movimiento historicista, clásica porteña y el op-art. Harrington proyecta uno de los primeros casos de loteo en Chile en el sector de Playa Ancha donde desde 1909 construye 11 viviendas, incluida la suya en el barrio donde viviría con su familia por algún tiempo. Construyó su casa en el actual pasaje que lleva su apellido en el nº268, la única del conjunto con una escalinata de mármol de carrara, un gran sótano y pareada. La actual dueña es la Señora Elisabeth Schreiber quién vive ahí hace casi 50 años. Don Exequiel Binimelis, su esposo compra en 1964 esta vivienda gracias a la venta de un automóvil Volskwagen y un mueble con televisión y radiograbadora, ambos traídos a por él a Valparaíso desde Alemania. Hoy en día la casa sigue en perfecto estado y su dueña está orgullosa de vivir ahí. 
Harrington en su vida social perteneció entre otros al club de regatas de Valparaíso y falleció a causa de un accidente atropellado por un tranvía un 12 de mayo de 1936. Su legado quedó a cargo de su hermano, su hijo y su nieto quienes siguieron los pasos de este gran arquitecto porteño.

Como trágica anécdota el arquitecto catalán Antoni Gaudí muere de la misma forma 10 años antes.
Obras más destacadas:
-EL Hotel Royal, Calle Esmeralda Valparaíso.
-Hotel Reina Victoria, Plaza Sotomayor, Valparaíso.
-Casas de la calle Ecuador a la altura del 387 Cerro San Juan de Dios, Valparaíso.
-Casas de la calle Templeman a la altura del 549, Cerro Concepción, Valparaíso.
 (Hostal La Puerta Escondida)
-Edifico de la Compañía Sudamericana de Vapores, Valparaíso de 1903. Edificio original fue incendiado el 16 de mayo de 1903 en una huelga de trabajadores.
-El Hotel Palace, Calle Blanco 1180.
-Edificio de la Sociedad Protectora de Empleados, Calle Condell, Valparaíso.
-La vivienda de don Santiago Sologuren, empresario peruano de principios del S. XX.
-Edificio Sucesión Cousiño, calle Dieciocho esquina Las Heras, Santiago de Chile.

-Conjunto residencial de Playa Ancha en la av. Gran Bretaña (antiguo camino cintura).

Joshua Waddington.



(York, 1792-Valparaíso, 11 de octubre de 1876) fue un ingeniero y comerciante británico, considerado como uno de los principales responsables de la transformación de Valparaíso. A él debemos la fundación y construcción de la Plaza Waddintgon de Playa Ancha.

Waddington invirtió sus caudales en obras reproductivas, ayudó al Estado de Chile en su campaña restauradora del Perú en 1839, auxilió a hospitales y asilos, habilitó minas y contribuyó a la construcción del ferrocarril entre Santiago y Valparaíso.

Casado con Rosario Urrutia, padre de ocho hijos. Llega a la ciudad de Buenos Aires, Argentina en el año 1810. En esta ciudad se establece con una casa de comercio. En 1817, poco después de la batalla de Chacabuco, el 17 de Agosto viaja a Chile, con el fin de extender sus negocios, y funda la firma “Waddington, Templeman y Cía.”, la que llegó a ser una de las más influyentes de la costa del Pacífico. En 1820 adquiere la hacienda San Isidro de Quillota, la que gracias a las obras hidráulicas que desarrollará se convertirá en un gran verjel . Considerado uno de los hombres más acaudalados del país hacia 1830.

En 1839 colabora con el Estado chileno en la Campaña restauradora . En 1845 comienza la construcción de un canal de regadío que tenía como objetivo llevar agua desde el río Aconcagua en la ciudad de La Calera hasta Valparaíso , lo que no logró concretar, llegando con la construcción solo hasta la actual ciudad de Limache, con una extensión de poco más de 60 kilómetros, pasando por las comunas de La Calera, La Cruz, Quillota, Limache para finalizar en la entonces hacienda de Lliu Lliu. A este canal se le debe en gran medida la prosperidad agrícola de la que fue parte este tramo del valle del Aconcagua y el valle de Limache en los años posteriores . Además, habilita minas en Copiapó, Aconcagua y Huasco.


En 1851, funda la actual 10ª Compañía de bomberos de Valparaíso, entonces “Guardia de propiedad”, misma que en 1866 prestaría servicios durante el bombardeo a Valparaíso por parte de la escuadra española, y de la que Josué Waddington sería su Capitán.

Plaza Waddington



Se encuentra ubicada en Playa Ancha, en Avenida Gran Bretaña, entre Necochea y Patricio Lynch.
Esta es una plaza de cerro en pendiente. Se optó por dejar un sector alto con juegos infantiles y hacer una gran explanada baja circular embaldosada. Para los playanchinos y playanchinas, cine y plaza estaban muy unidos, aquí funcionaban el Iris y el Odeón.

En el lugar se encontraba una de las mansiones de Joshua Waddington. Importó desde Estados Unidos abundantes materiales de construcción, incluso las terminaciones de madera. Rosario Urrutia, viuda de Waddington, donó a los domínicos un terreno de 140 x 60 mts que limitaba con la parte superior de la plaza. Su compromiso era construir una iglesia, convento, claustro, una capilla, una escuela pública pública (Colegio Santo Domingo de Guzmán). Se esforzaron por construir la iglesia mas no lo lograron.